Las Redes Sociales han ayudado a la difusión de información por parte de cualquier persona, haciendo más rápido y sencillo el acceso a todas las noticias que pudieran ser de interés. El problema surge cuando se transmite información falsa en emergencias, aunque sea con buena intención por desconocimiento, ya que un bulo en una situación de emergencia puede ser más peligroso que el propio suceso, siendo capaz de convertirlo en una verdadera tragedia.
Si por ejemplo en un incendio forestal una persona a través de las Redes Sociales, con buena intención pero desde el desconocimiento, solicita voluntarios, los cuales no están cualificados ni preparados, con falta de material específico, y sin una organización y solicitud por parte de la dirección de la emergencia, lo que puede ocurrir es que esas personas resulten heridas. Otro ejemplo sería el publicar la supuesta existencia de un riesgo mayor del que está aconteciendo realmente, como podría ser informar de un incendio en una planta química (humo tóxico) cuando en verdad es de una industria papelera, la cual no emite partículas tóxicas al aire. Los vecinos de la zona podrían leerlo, y desconociendo que no corren ese riesgo, podrían pensar que sí, pudiéndose crear situaciones como agolpamientos o accidentes.
Por todo ello, se debe ser muy cuidadoso en las Redes Sociales con la información que se publica y comparte relacionada con emergencias, y siempre contrastar o verificar con las cuentas oficiales, y con las cuentas de confianza como las de los equipos VOST.
- Recopilación de bulos en la Comunidad de Madrid: