VOST son las siglas de ‘Virtual Operation Support Team’, traducido literalmente como Equipo de Apoyo de Operaciones Virtuales. En España los equipos VOST son conocidos como Equipos de Voluntarios Digitales en Emergencias. La primera persona que enuncia públicamente su necesidad es el Director de Emergencias de Los Ranchos de Alburquerque (EEUU) Jeff Phillips (@_JSPhillips) en el 2011. En ese mismo año, la Cruz Roja Americana pone en marcha un equipo de voluntarios digitales en su sede Central de Washington con el que se convirtió en el primer Centro Digital de Operaciones en Emergencias (CDO).
El Concepto de VOST llega a España de manos del en aquel momento Jefe de Prensa del Centro de Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid, Luis Serrano @LuisSerranoR, que escribe dos Post en su blog hablando sobre los Virtual Operation Support Team y la necesidad de su implantación en nuestro país.
La campaña de incendios forestales de 2012, una de las más devastadoras de los últimos 30 años, supuso el surgimiento de los equipos VOST en España. Los incendios acaecidos en julio en la Comunidad Valenciana, en los que ardieron 50.000 hectáreas, vinieron acompañados de bulos muy dañinos en las redes sociales, especialmente en Twitter. Estos bulos, que corrieron como la pólvora en el incendio de Carlet, llegaron a ser retuiteados por alguna cuenta oficial que entonces contaba con cerca de 400.000 seguidores en Twitter, e incluso algún famoso que era seguido por más de 500.000 followers. Pero lo peor es que no fue ni detectado ni desactivado por la cuenta del 1-1-2 de la Comunidad Valenciana. Pudo haber sido un hecho de extrema gravedad. Afortunadamente hubo suerte.
Tras estos acontecimientos un pequeño grupo de profesionales españoles de las emergencias, liderados por el Jefe de Protección Civil de Puente Genil (Córdoba), Rafael Gálvez @GalvezRivas y el Analista de Incendios Forestales, Javier Blanco @JaviBlancoF, crearon @vostSPAIN y comenzaron a actuar durante el resto de la campaña de incendios forestales del año 2012, detectando y parando, conjuntamente con los centros de emergencia 112 y servicios de bomberos, bulos en las comunidades autónomas de Canarias, Cataluña y Madrid.
Tras el éxito de @vostSPAIN durante la campaña de incendios forestales de 2012 neutralizando bulos, y el reconocimiento del mismo por parte de los servicios de emergencia más activos en Twitter, la necesidad de llegar a todos los territorios del Estado lleva al surgimiento casi espontáneo de cuentas VOST en otras comunidades autónomas siendo las primeras @VOSTandalucia, @VOSTeuskadi, @VOSTcanarias y @VOSTmadrid.
Tras los equipos VOST pioneros, llegan paulatinamente otras cuentas que deciden incorporarse, de modo coordinado, a un movimiento completamente altruista, horizontal y de marca blanca, que se coordina por Internet y a través de aplicaciones de comunicación virtuales. VOST Spain ejerce las tareas de coordinación, pero sin contar con una directiva, donde el funcionamiento es totalmente asambleario. En la actualidad se encuentran abiertas cuentas VOST en todas las comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, encontrándose plenamente operativos diversos equipos, y el resto en fase de implantación.
Los equipos de voluntarios digitales en emergencias están formados por profesionales remunerados o no del mundo de las emergencias que, en su tiempo libre, dan soporte de forma altruista a esta actividad. Por lo tanto, entre ellos hay voluntarios de protección civil, médicos, policías, sanitarios, periodistas de emergencias, etc., con un objetivo común: hacer Protección Civil desde las redes sociales.
Además de los equipos españoles, existen equipos de voluntarios digitales en emergencias en diversos países de continentes como América, Europa y Oceanía, todos ellos coordinados dentro de la coalición internacional VOSG.
VOST MADRID
El origen de los voluntarios digitales en emergencias en Madrid se remonta al 17 de febrero del año 2013, siendo la primera cuenta regional VOST en España en empezar a difundir información, siendo la publicación inicial en Twitter y fecha oficial del arranque de actividad el 19 de febrero del 2013. Inicialmente era independiente a la estructura de VOST Spain, pero al cabo de pocos meses se acordó la coordinación plena entre todos los equipos VOST en el territorio nacional. Desde el 23 de junio del 2016 la Asociación de Voluntarios Digitales en Emergencias de la Comunidad de Madrid (VOST Madrid) está inscrita en el registro de asociaciones del Ministerio del Interior, registrada con la actividad de Protección Civil.
La existencia de esta asociación tiene como fin apoyar a los perfiles oficiales que los diversos servicios de emergencia tienen en las redes sociales con el fin de contribuir a realizar Protección Civil, ayudando a viralizar sus mensajes y, sobre todo, a detectar y neutralizar bulos y rumores vertidos en plataformas digitales y otros medios de difusión de información. En los estatutos de la organización se marcan para conseguir estos fines una serie de actividades, a las que va encaminado todo el trabajo que realizamos:
- Creación y gestión de perfiles propios de la Asociación en las principales plataformas digitales.
- Monitorización continua de las distintas redes sociales y medios de comunicación.
- Difusión de información de cuentas oficiales y consejos e información de interés de Protección Civil.
- Activación de apoyo a la comunicación en el PMA, la propia emergencia o en dispositivo de riesgo previsible.
- Documentación y generación de recursos audiovisuales en la emergencia.
- Generación de herramientas y contenido para el tratamiento de la información derivado de la emergencia.
- Apoyo logístico a los medios de comunicación, entendiéndoles como un agente más de Protección Civil, en las emergencias que así lo requieran.
- Organización, asesoramiento e impartición de actividades formativas sobre la utilización de redes sociales y la comunicación digital en emergencias.
- Realización de estudios y servicios de asesoría en aspectos relacionados con la gestión de emergencias y gestión de la información en Redes Sociales e Internet.
- Estabelecimiento de convenios y acuerdos de colaboración con otras entidades con el objetivo de promocionar el buen uso de la información en emergencias.
1. El núcleo central de la asociación es la web vostmadrid.org, el punto neurálgico donde confluyen todos los datos, redes y herramientas de las que se dispone. Además se está presente en aquellas redes sociales que por sus características son de mayor interés para los objetivos de la asociación, es decir, aquellas en las que por su estructura pueden fomentar la creación y dispersión de bulos tanto por su inmediatez como por la viralidad por la facilidad a la hora de compartir. Es por ello que a día de hoy existe actividad en Twitter y Facebook, además de contar con una página en Linkedin y un perfil en Youtube.
2. Disponemos de personal especializado que realiza la monitorización continua de las distintas plataformas tecnológicas de comunicación a la sociedad (Redes Sociales, Internet, Medios de Comunicación, etc.), colaborando con instituciones, organismos y asociaciones en la denuncia e información pública de la aparición de bulos, rumores o noticias falsas, referentes a emergencias existentes en el ámbito de la Comunidad de Madrid, o en cualquier otro lugar donde se realice un apoyo a otro equipo VOST que lo solicitase. Esta labor de monitorización se refuerza en caso de que se produzca una emergencia con gran repercusión en los distintos canales de información pública.
3. El primer paso para evitar el bulo es difundir la información oficial, labor que se realiza de forma constante. Es importante resaltar que los equipos VOST no valoran la emergencia como podrían hacerlo los equipos sanitarios, policiales o de extinción; sino a nivel de su afección en la comunicación pública, y los riesgos de aparición y difusión de bulos o emergencias paralelas a través de las redes. Además de trabajar en evitar o detectar y neutralizar bulos, y difusión de mensajes de fuentes oficiales, también se emiten consejos de prevención y datos de interés, haciendo Protección Civil en Redes Sociales, tanto en lo ordinario (el día a día), como en lo extraordinario.
4. Existe la capacidad de activar presencialmente voluntarios para desplazarse a los Puestos de Mando Avanzados y/o puntos donde acontece una emergencia, simulacro o dispositivo de riesgo previsible, si fuese solicitado por la administración responsable u organización competente, para realizar apoyo siempre en el campo de la comunicación pública y digital, especialmente en la labor de monitorizar las redes sociales, detectar y neutralizar bulos. Además se está presente en aquellos congresos, ferias o encuentros relacionados con la Protección Civil, Emergencias y Comunicación en la Comunidad de Madrid, tratando de mejorar el uso de las Redes Sociales durante las emergencias, y difundiendo la labor que realizan los equipos VOST.
5. Existe disposición material con equipos profesionales de filmación, fotografía, iluminación y auxiliares, para poder documentar y crear archivos audiovisuales de una emergencia, evento o dispositivo de riesgo previsible, a solicitud de la administración competente. Esto incluye también la capacidad de desplegar drones de bajo peso (menor de 250 gr) y con gran calidad de imagen en cualquier tipo de entorno, en aquellas zonas permitidas según la legislación vigente.
6. Se han creado diferentes recursos como fichas de consejos de libre utilización y difusión, esta página web donde se da información de utilidad, además de trabajar en mapas base para ayudar a la labor de las diferentes administraciones, especialmente en la mayor plataforma abierta de mapas, Open Street Map, donde se ha localizado infraestructuras de emergencia (hospitales, parques de bomberos, helipuertos, bases de ambulancias…), de tal forma que cualquier administración pueda incluir y usar esos mapas contando con una potente base de estructuras ya identificadas relacionadas con la emergencia en la Comunidad de Madrid. Se sigue trabajando para desarrollar convenios de colaboración con aquellas organizaciones que cuentan con herramientas que pueden ser de interés en una emergencia.
7. Se está trabajando para tener capacidad de poder apoyar logísticamente en emergencias, a requerimiento de la dirección de la misma, en cuanto a cubrir las necesidades que surgen a los medios de comunicación que dan cobertura en estos sucesos, siguiendo el ejemplo de los equipos VOST presentes en Alemania, donde disponen de capacidades para ofrecer electricidad, luz, espacios de trabajo y/o descanso a los profesionales de prensa ubicados en las inmediaciones de un incidente.
8. Se imparte formación a aquellas instituciones que lo solicitan, siempre orientada a las Redes Sociales y la comunicación pública en emergencias, especialmente centrada en agrupaciones de Protección Civil, asociaciones y organizaciones relacionadas con emergencias en la Comunidad de Madrid y centros educativos con formación en el ámbito sanitario o de emergencias. Esta actividad es llevada a cabo por profesionales de la comunicación, las emergencias y la docencia.
9. Se trabaja en la realización de estudios y servicios de asesoría en aspectos relacionados con la gestión de emergencias y gestión de la información en Redes Sociales e Internet, tanto por iniciativa propia de la asociación como por solicitud de organizaciones que así lo requieran.
10. Se promueve y establecen convenios y acuerdos de colaboración con otras entidades con el objetivo de promocionar el buen uso de la información en emergencias, incidiendo especialmente en la prevención y buenas prácticas.
Todo lo anterior expuesto posibilita que exista la capacidad de apoyar a los servicios de emergencias, organizaciones, asociaciones y administraciones correspondientes en caso de emergencia o dispositivo de riesgo previsible, siempre en el campo de la comunicación pública, digital y audiovisual, y con la garantía de neutralidad e independencia, teniendo como único objetivo ayudar al ciudadano.